TEMA

   SEMANA 26 - 30 DE SEPT.
¿Qué haremos? 
1)Trabajaremos en el tema "La Conquista de América" y La Nueva Granada colonial.

2)Realizaran una actividad en clase. 
3) Recibirán fecha de "Evaluación de corte" y los temas a repasar. 
TEMA 20:
 LA NUEVA GRANADA COLONIAL
Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.
a. Relaciona los conceptos con la palabra correcta
*AprendeEscucha la explicación de tu profesora
La Colonia
Después de que los españoles conquistaron la totalidad del territorio que hoy conocemos como Colombia (1500 - 1550), se inició un periodo que se conoce como la Colonia (1550 -1810), y que se caracterizó por un intenso proceso de:
Organización política y administrativa
Durante la conquista de América, el imperio español funcionó como una Monarquía. Las órdenes venían directamente del rey de España. Debido al tamaño del territorio, muchas órdenes no se cumplían, por lo que fue necesario dividirlo en regiones más pequeñas llamadas gobernaciones. Y se crearon instituciones tanto en España como en América para ejercer control sobre el territorio.


Instituciones económicas de la Nueva Granada
Las principales instituciones económicas que funcionaron en la Nueva Granada fueron:


Impuestos reales
De forma similar a como ocurre en la actualidad, los habitantes de la Nueva Granada debían pagar algunos impuestos por las actividades económicas que realizaban.


La sociedad colonial
Durante este período se creó un orden social basado en que las personas tenían diferentes derechos según su origen.

Empezaron a formarse varios grupos sociales que se establecieron a partir de las características físicas y de herencia social. Entre estos grupos existieron diferencias muy marcadas pues no se consideraban iguales; de hecho, mientras unos gozaban de la garantía de sus derechos, otros eran tratados como inferiores. Es por esto que la sociedad colonial se caracterizó por una sociedad jerárquica

Españoles
Grupo dominante. Tenían mayores privilegios y ocupaban cargos políticos y administrativos importantes. Las mujeres se dedicaban al hogar y la religión.  Quienes no eran religiosas se casaban con españoles de familias importantes. El matrimonio se organizaba después de que el padre de la novia pagaba una dote (dinero o bienes) al futuro esposo.
Criollos
Hijos de los españoles que nacían en América. Ocuparon cargos importantes en el comercio y su participación fue fundamental en el proceso de independencia a principios del siglo XIX.
Castas 
Grupo resultante del mestizaje en la Nueva Granada. Las principales castas que se originaron por la mezcla entre africanos, indígenas y españoles fueron: mestizos, mulatos y zambos.
Sus oficios fueron: zapateros, sastres, artesanos, entre otros.
Indígenas
Aborígenes del territorio. En la conquista este grupo disminuyó debido a los trabajos forzosos impuestos por los conquistadores y por las enfermedades traídas del viejo continente. Los pocos que quedaron se adaptaron rápidamente al idioma y religión que les impusieron.
Esclavos
Los negros africanos llegaron a América como esclavos de los conquistadores.  Debido a que no eran considerados personas sino mercancías que se podían intercambiar, era el grupo menos privilegiado de la sociedad colonial. Además de ser separados de su lugar de origen, familia y cultura, fueron sometidos a duros trabajos, se les impidió aprender a leer y escribir y no eran atendidos en enfermedad ni vejez.

Actividad en clase

1. Relaciona las autoridades o instituciones (Columna A) con su función política – administrativa (Columna B).

2. Encuentra, en la sopa de letras, algunos términos relacionados con el tema. Luego, úsalos para completar las frases.
a. _____________________ Un español recibía terreno y un grupo de indígenas para trabajar y a cambio este debía enseñar la religión católica (evangelizar).

b. _____________________ un grupo de indígenas pagaban sus impuestos trabajando en las minas por un periodo del año.

c. _____________________ grandes extensiones de tierra donde trabajaban indígenas y esclavos.

d. Cuando los indígenas realizaban funciones como peones, recibían un salario llamado _____________________.

e. _____________________ considerada una de las mayores tragedias de la humanidad.

f. Impuesto que equivalía al 10% de las ganancias de las actividades económicas _____________________.

g. Impuesto del 2% por la venta y compra de bienes _____________________.


h. Impuesto pagado por los españoles que extraían oro para convertirlo en monedas _____________________.


   3. Relaciona el personaje con su grupo social.



===============================================
TEMA 19:
* Recuerda.
* Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.
Aunque han pasado muchos años desde que los españoles conquistaron América; gran parte de su cultura ha permanecido hasta hoy; por ejemplo: el idioma, la religión católica y la arquitectura. Esto se debe a que, cuando un país conquista a otro territorio, no sólo impone el poder político, sino que también impone el poder de su cultura.
a. Según lo anterior, ¿Qué otros aspectos de la cultura española permanecen entre nosotros?
*AprendeEscucha la explicación de tu profesora
¿QUÉ ES LA CONQUISTA DE             AMÉRICA?
La conquista es el período comprendido entre 1500 y 1550, durante el cual los españoles y otros europeos exploraron y colonizaron América. 
Durante estos años, varios españoles obtuvieron permiso de los Reyes católicos para explorar las tierras americanas descubiertas por Colón. Estos españoles, a quienes se les llamó conquistadores, venían motivados por su ambición de conseguir riquezas y metales preciosos. 
Como las expediciones no fueron costeadas por los reyes, ellos mismos tuvieron que comprar barcos y pagar con su dinero la tripulación. Sin embargo, esto no fue del todo malo, pues las riquezas que encontraban eran para ellos, sin tener que entregar parte del botín a la Corona española.
LAS CAPITULACIONES
Para evitar que los conquistadores continuaran apropiándose de las riquezas, la Corona española creó las capitulaciones, que consistían en un contrato entre el rey y el jefe de la expedición que pretendía viajar a América. 
Con este contrato, se obligaba al conquistador a entregar la mayor parte del botín a la Corona española, y sólo obtenía una pequeña parte de él. Además, se les dio el título de gobernador a aquellos conquistadores que descubrieran nuevas tierras, se les permitió someter a los indígenas y fundar ciudades.  
Características de la Conquista
   
   Diferentes conquistas en América
Las primeras expediciones españolas en América se llevaron a cabo en las islas del Caribe:
  • Los conquistadores encontraron pequeños grupos de pescadores y de cazadores recolectores.
  • Los procesos de conquista se desarrollaron de manera sencilla.
  • Fue el primer lugar donde los españoles utilizaron a los indígenas como mano de obra.
  • La población indígena disminuyó rápidamente debido a las malas condiciones de trabajo y a las enfermedades traídas desde España.                  
La conquista del valle central de México – Aztecas
  • Empezó la conquista de los Aztecas en 1519.
  • Hernán Cortes fue su conquistador.
  • Cortés creó una alianza entre los Tlaxcaltecas (enemigos de los aztecas) y con Malintzin (mujer indígena que aprendió el castellano y se convirtió en su intérprete).




Hernán Cortés

Conquistador 
del valle central de México – Aztecas  



Tlaxcaltecas
Enemigos de los aztecas


  

Malintzin
Mujer indígena que aprendió el castellano y se convirtió en  intérprete DE Hernán Cortés.

 

La conquista de los Mayas.
  • Como los Mayas se ubicaron en ciudades distanciadas entre sí, su conquista fue más difícil.
  • La conquista Maya inició en el siglo XV y terminó en el siglo XVII.
  • La población indígena fue utilizada como mano de obra.
  • Se inició proceso de evangelización y destrucción de muchos de sus templos.
La conquista de los Incas.
  • Cuando los españoles al mando de Francisco Pizarro, llegaron a lo que hoy es Perú, el imperio Inca también llamado Tahuantinsuyu, estaba dividido.
  • Después de la muerte del emperador Huayna Cápac, sus hijos Huascar y Atahualpa iniciaron una guerra, el vencedor fue Atahualpa, hizo prisionero a su hermano y se proclamó emperador. 
  • Algunos días después de su triunfo fue capturado por los ejércitos de Pizarro y meses más tarde ejecutado.
CONQUISTA EN COLOMBIA
La conquista de Colombia está dividida en cuatro periodos. Durante los tres primeros, la conquista se efectuó en la costa, y durante el último, en la zona central del país.

PRIMER PERIODO
  Corresponde a los viajes de Colón por las islas y costas del continente americano.

SEGUNDO PERIODO
  •    Durante este periodo los conquistadores llegaron a la costa Atlántica de nuestro país.
  •    Rodrigo De Bastidas, en 1502, recorrió las costas colombianas desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Urabá. Descubrió las bahías de Santa Marta y Cartagena y la desembocadura del río Magdalena. En 1525, fundó la ciudad de Santa Marta.
  •     Alonso De Ojeda, descubrió la desembocadura del río Orinoco y el Cabo de la Vela. En 1533, descubrió el Océano Pacífico o mar del Sur. En 1509, fundó la primera ciudad de nuestro país, a la que llamó San Sebastián de Urabá. 
TERCER PERIODO
  •    Vasco Núñez De Balboa, en 1510, fundó la ciudad de Santa María del Darién.

CUARTO PERIODO
  •   Después de exploradas las costas, los conquistadores iniciaron la exploración del interior del país.
  •     Gonzalo Jiménez De Quesada, Pedro de Urbina, fueron los encargados de estas expediciones. 
  •   Estas expediciones no tuvieron éxito, pues muchos hombres murieron incluyendo a Pedro de Urbina.
  •    Después de esto, Quesada, en compañía de los sobrevivientes reinició la expedición y finalmente después de un largo recorrido llegaron a lo que es hoy el altiplano cundiboyacense. El 6 de agosto de 1538 fundó la ciudad de Santa Fe.
Actividad en clase
Ahora ingresa a "ACTIVIDADES Y COMPROMISO" y realiza la actividad No. 23. Sólo da clic en el enlace "clic para responder actividad No. 23" para realizar la actividad.
         
            =====================================================
SEMANA 19 - 23 DE SEPT.
¿Qué haremos? 
1)Trabajaremos en el tema "Europa antes del descubrimiento" .
2)Realizaran una actividad en clase, además algunas páginas del libro "Saber para todos". 
3) Realizamos taller evaluativo de los dos últimos temas trabajados.    
TEMA 18:
 EUROPA ANTES DEL 
                DESCUBRIMIENTO
* Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.



Anteriormente los seres humanos se transportaban en barcos rústicos y utilizaban palomas para enviar mensajes, hoy en día esto es muy diferente. Nos transportamos en aviones o automóviles y utilizamos el teléfono y el correo electrónico para comunicarnos.






  • Responde:
a. Según lo anterior, ¿Qué cosas crees que han cambiado con el tiempo, y qué otras siguen siendo iguales?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _  _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _  _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora
      ¿COMO ERA LA VIDA EN             
                     EUROPA?
Mientras que en América vivían indígenas, como los Muiscas y los Taironas, a muchos kilómetros de allí, en otro continente llamado Europa, la vida era muy diferente: existían países como España e Inglaterra; la gente vivía en ciudades y se construyeron grandes castillos habitados por reyes. Desde muy temprano se conocieron la escritura y la rueda, se construyeron grandes barcos o carabelas y se crearon talleres en los que se trabajaban los metales como el hierro y el acero.

       ¿COMO ERA EL MUNDO 
           PARA LOS EUROPEOS?


Los europeos creían que el mundo estaba conformado únicamente de Europa, Asia y África. Creían, además, que el océano Atlántico era el mar de las tinieblas, lleno de monstruos o pulpos gigantes, que hundían los barcos. Por esto ningún marinero se atrevía a alejarse demasiado de las costas, pues era arriesgarse a perder la vida.

Además de estas creencias, los europeos pensaban que la tierra era plana, y creían que si navegaban hasta el borde de ella podían caer a un abismo del que nunca iban a salir.


 

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE


 EUROPA


La sociedad europea estaba dividida de la siguiente manera:

 


EUROPA ANTES DEL SIGLO XV
Durante los siglos XII y XIV, el continente europeo atravesó las dificultades que se explican a continuación:
  • Conflictos armados: Europa experimentó durante siglos diferentes guerras en las que se enfrentaron los reinos y dejaron miles de pérdidas, especialmente desde que los ejércitos comenzaran a usar la pólvora como elemento de combate.
  • Necesidades: Las hambrunas se hicieron presentes debido a que las prolongadas sequías no permitieron que las cosechas fueran abundantes. Miles de personas murieron de hambre en los años que precedieron al siglo XV.
  • Enfermedades: La peste negra fue una enfermedad que azotó a los europeos, ya que transformada en pandemia redujo la población a casi la mitad. También fue llamada peste bubónica porque una de sus consecuencias era la aparición de bubones en la piel. Aunque actualmente sabemos que la enfermedad se transmitía por las pulgas de las ratas, para ese entonces se creía que se contagiaba al respirar el aire de los enfermos; por eso, los médicos usaban máscaras.

EL CAPITALISMO MERCANTIL

Durante varios siglos, la economía europea se basó en el sistema feudal en el cual la tierra estaba dividida en unidades llamadas feudos cuyos propietarios o señores feudales ejercían relaciones de dominio sobre la población campesina. Así, la tierra se constituyó en el símbolo de la riqueza.

En el siglo XV, este sistema se transformó. Se le otorgó mayor valor al intercambio de mercancías y a la acumulación de metales como oro y la plata. Ahora, la riqueza se pensaba como la ganancia en metales a partir del intercambio de productos. Este nuevo sistema recibió el nombre de capitalismo mercantil.

AVANCES TÉCNICOS

La exploración de nuevas rutas comerciales incentivó el desarrollo de adelantos técnicos que mejoraron las condiciones de navegación. Estos son algunos

  • Mapas portuarios: Creados en Grecia por Claudio Ptolomeo, marcaban los puertos más importantes del mundo. Fueron utilizados por los europeos para señalar las principales rutas comerciales.
  • Instrumentos de navegación: Los más importantes fueron la brújula y el astrolabio, que servían como herramientas de orientación para los navegantes. La brújula se utilizaba para identificar los puntos cardinales, mientras que el astrolabio indicaba la posición de las estrellas como elementos de referencia.
  • Embarcaciones: Los portugueses construyeron las carabelas, embarcaciones de vela triangular que podían navegar con facilidad en altamar. Igualmente, desarrollaron la nao, una embarcación que combinaba las velas cuadradas con las triangulares.


Actividad en clase
Ahora ingresa a "ACTIVIDADES Y COMPROMISO" y realiza la actividad No. 22. Sólo da clic en el enlace "clic para responder actividad No. 22" para realizar la actividad.


                        =====================================================
SEMANA 05 - 09 DE SEPT.
¿Qué haremos? 
1) Trabajaremos en el tema "Colombia Prehispánica" .
2) Como actividad previa o de exploración realizaremos una actividad de falso y verdadero. 
3) Hablaremos de quienes son los arqueólogos, cual es su trabajo, cuales fueron los primeros pobladores de Colombia, cuales son los períodos de la historia de Colombia, de las culturas indígenas colombianas.
4) Realizaran una actividad en clase, además algunas páginas del libro "Saber para todos". 
5) Realizaremos taller evaluativo de los dos últimos temas la próxima semana.
TEMA 17:
 COLOMBIA PREHISPÁNICA
* Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.
1. Escribe (V) si la afirmación es verdadera o (F) si es falso.  
a. Como campesino Inca, sembraba papa y quinua. Una parte de mi trabajo la utilizo para pagar impuestos…………………………………………………. (    )
b. Soy líder de los Mayas; mi pueblo creó un calendario con 365 días………................................................................................................ (    )
c. Como habitamos el vale central de México, nuestros cultivos los hacemos en chinampas…………………………………………………………………………… (    )

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora

 COLOMBIA PREHISPÁNICA

Durante mucho tiempo los historiadores se preguntaron si el hombre americano era originario de América o si había venido de otro lugar. Hoy sabemos con certeza que los primeros habitantes de América venían de otro lugar.

¿Quiénes son los arqueólogos?
El estudio de los grupos humanos del pasado lo realizan los arqueólogos

Los primeros pobladores de Colombia

El término prehispánico se aplica a la época antes de la llegada de los españoles a América. Los arqueólogos han encontrado en el actual territorio colombiano registros de la existencia de grupos humanos de hace 12000 años. Algunos provenían de Norteamérica y se supone que ingresaron por Panamá. Otros llegaron por el Pacífico, probablemente migrantes de Oceanía.

Las investigaciones establecieron que eso grupos eran nómadas, cazadores y recolectores.

Utilizaron herramientas de madera, piedra y huesos de animales para realizar sus actividades domésticas.

Algunos habitaban en abrigos rocosos que los protegían del clima y que son lugares donde se han encontrado los restos más antiguos; mientras que otros lo hacían a la intemperie o a la orilla de ríos y lagos.

¿CÚALES SON LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA?

El estudio de la historia de los pueblos es tan amplio, que ha sido necesario dividirla en grandes momentos, a partir de acontecimientos significativos de cada sociedad. La historia de los pueblos se divide en edades, periodos o épocas.

En la historia de Colombia se distinguen cuatro periodos:

CULTURAS INDÍGENAS COLOMBIANAS

En Colombia habitaron muchas comunidades indígenas y cada una dejó un legado cultural para las generaciones posteriores. A continuación, veremos algunas de ellas.

    * Calima - 7000 a. de C

Ubicación: zona centro-occidente de Colombia (Valle del Cauca) donde predominan los valles bañados por ríos y algunos lagos.

Organización social: fueron altamente estratificados pues existieron líderes políticos llamados caciques, también sacerdotes, guerreros, campesinos que debía pagar impuestos.

Características:

 Esta cultura destacó por sus trabajos de alfarería y metalurgia.

 Ubicaron los primeros campamentos de cazadores recolectores que utilizaban objetos líticos.

 Gracias a los restos que se hallaron de la cultura Calima, se pudo determinar que los primeros grupos humanos sedentarios existieron desde el año 1600 a. de C.

 Construyeron sus viviendas a manera de poblados.

  * San Agustín - 4.000 a.C hasta los años 1.500 d.C.
Ubicación: Se ubicó en el Macizo Colombiano (Huila).

Organización social:  Algunos de los jefes religiosos eran líderes de las comunidades y otros, guerreros de mucho reconocimiento, mientras que el pueblo era responsable de las labores agrarias y de esculpir las estatuas.

Características:
• En sus rituales funerarios los líderes religiosos, conocidos como chamanes, solían vestir pieles de jaguar como símbolo de autoridad y de poder. 
• Basaron su religiosidad en la idea de la vida después de la muerte.
• Sus esculturas fueron elaboradas con fines religiosos y ubicadas en los cementerios para que hicieran compañía a sus muertos. 
• Sus esculturas se relacionan con los animales, con los líderes de las comunidades y con sus dioses.
  * Zenú - siglos I y IX.
Ubicación: se ubicaron sobre los valles de los ríos Sinú y San Jorge, en cercanías del golfo de Morrosquillo, (Córdoba y Sucre). 

Organización social: se organizaron políticamente en jefaturas o cacicazgos, que tenían el control político y económico.

Características: 
• Uno de los mayores logros fue la creación de canales artificiales que les permitieron sembrar y cultivar sus alimentos durante las épocas en que llegaban las inundaciones.
  * Tairona
Ubicación: Se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta y en sus alrededores, sobre la costa Atlántica.

Organización social:  Se organizaron bajo la forma del cacicazgo. El líder político o cacique se encargaba del control y la administración de los recursos, además de la distribución entre los pobladores. También, existían sacerdotes o naomas que se encargaban del culto a las fuerzas de la naturaleza. Los guerreros o manicatos tuvieron un lugar de privilegio, pues su fuerza era símbolo de protección. Por último, estaba la población tributaria, que pagaba impuestos en especie y en servicios. 

Características: 
• Fue una de las comunidades más grandes que existió en Colombia, pues llegó a tener una población de hasta 3000 habitantes. 
• Construyeron aldeas compactas y extensas unidas entre sí por una red de caminos en piedra.
• Desarrollaron algunos oficios como la orfebrería, los tejidos y el tallado en piedra.

Muisca

  Ubicación: se ubicaron en el altiplano Cundiboyacense (Boyacá, Cundinamarca y Santander).

    Organización Territorial: se organizaron en clanes bajo las órdenes de cacicazgos y estos, a su vez, organizados bajo el control de diferentes señoríos. El territorio Muisca estuvo dividido en cuatro señoríos que fueron Sugamuxi, Tundama, Hunza y Bacatá, cada uno gobernado por un líder supremo llamado señor.

Organización social y política: El uzaque, era el señor que se encargaba de gobernar varios cacicazgos y de recibir los tributos de todas las comunidades. Los caciques, que tenían amplio control sobre diferentes territorios, los más importantes eran el Zipa (Bogotá) y el Zaque (Tunja). El pueblo, era la mayoría de la población conformada por agricultores, artesanos, tejedores y mineros. Debían pagar impuestos a los caciques, bien fuera en productos o en servicios.

Características:

• Se reconocen por sus trabajos de alfarería, metalurgia y tejidos, además de las extracciones de sal en Zipaquirá y Nemocón, las esmeraldas de Somondoco y las cerámicas de Ráquira.

• Esta cultura tenía fuertes creencias religiosas y adoraba diferentes dioses. Por ejemplo, Bochica era considerado el héroe civilizador, Bachué era la madre de los muiscas, Chía representaba la luna, Xué era el dios que simbolizaba al sol y Chiminigagua se consideraba el dios supremo.

Actividad en clase

1. Realiza.  

a. Rodea con un círculo la imagen que define, ¿Qué es la arqueología?

     b. ¿Qué trabajos puede hacer un arqueólogo? (Rodea con un círculo

c. ¿Dónde puede trabajar un arqueólogo? (Rodea con un círculo)





 
2. Selecciona, marcando con una X, la respuesta correcta. 
3. Lee cada característica y señala el nombre de la cultura a la que pertenece.


                =====================================================
SEMANA 29 DE AGOSTO - 2 DE SEPTIEMBRE
¿Qué haremos? 
1) Trabajaremos en el tema "Incas, Mayas y Aztecas" .
2) Como actividad previa o de exploración realizaremos una lectura  "Poblamiento de América", para luego trazar en un mapa las rutas que indican cada una de las teorías que explican cómo fue el poblamiento de América. 
3) Hablaremos de la ubicación de los primeros grupos humanos, de su agricultura, organización social y de sus aportes.
4) Realizaran una actividad en clase. Registraré el trabajo desarrollado en clase.
5) Realizaremos como una actividad evaluativa un crucigrama. Continuamos trabajo en el libro "Saber para todos"

TEMA 16:
   EPOCAS PREHISPÁNICA Y                      COLONIAL
Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.
1. Lee el siguiente texto.

                            ¿CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA?

Según los científicos el hombre apareció en África. Años después los primeros pobladores de América se vinieron de Asia cruzando por el estrecho de Bering durante una glaciación, siendo América el último continente en poblarse.  Aquellos inmigrantes habrían venido detrás de animales como el mamut, el caballo salvaje, el bisonte de grandes cuernos y otras prehistóricas bestias.

Existen diferentes teorías que explican cómo fue el poblamiento de América. Lee cada una de estas teorías.


TEORÍA DE BERING

La mayoría de los científicos acepta esta teoría. Ésta plantea que grupos de seres humanos habrían caminado desde el noreste de Asia hasta América, cruzando el Estrecho de Bering. Se cree que durante una de las glaciaciones (Edad de Hielo), las bajas temperaturas hicieron que el mar, que separaba a América de Asia, se congelara dando origen a un inmenso puente de hielo que permitió el paso de los primeros seres humanos hacia el territorio americano. Se dice que los hombres avanzaron desde el norte hasta el sur de América.

TEORÍA DE LA RUTA COSTERA

Es un camino muy similar a la de la teoría de Bering. En ella se cree que grupos de hombres y mujeres atravesaron el Océano Pacífico en botes, bordeando las costas del norte de Asia y América, yendo luego hacia el sur del continente americano. 

 TEORÍA DEL ATLÁNTICO

Grupos de familias habrían atravesado el océano Atlántico desde la península Ibérica (actual España y Portugal) hasta Norteamérica.

 TEORÍA DEL PACÍFICO

Se plantea que hombres y mujeres de Oceanía, habrían atravesado el océano Pacífico por el sur, hasta llegar a América del Sur.


2. Traza en este mapa las rutas que indican cada una de las teorías que explican cómo   fue el poblamiento de América, de la siguiente manera: 


   Ruta de la teoría de Bering: Rojo    Ruta de la teoría costera: Morado

   Ruta de la teoría del Atlántico: Azul    Ruta de la teoría del Pacífico: Verde





















*AprendeEscucha la explicación de tu profesora

INCAS, AZTECAS Y MAYAS

Ubicación de Incas, Mayas y Aztecas.

Tiempo antes de la llegada de los españoles en 1492, el continente americano estuvo habitado por distintos pueblos. Unos eran nómadas y varios de ellos sedentarios. Dentro del grupo de los sedentarios se conformaron sociedades complejas y grandes imperios que desarrollaron grandes y particulares culturas. 

Estas civilizaciones son los Incas, Mayas y los Aztecas.   




Entorno geográfico y agricultura

Los Aztecas, Incas y Mayas enfrentaron condiciones ambientales distintas a las que tuvieron que enfrentarse y adaptarse, esto influyó en sus formas de agricultura la cual fue la base de su organización social, política y económica.


INCAS

*Sistema de agricultura: Terrazas.

*¿En qué consiste?: Construcción de innumerables andenes o terrazas de cultivo que permitieron utilizar las laderas de las montañas andinas.

*Cultivaron: maíz, papa, quinua, algunas frutas.

MAYAS

*Sistema de agricultura: Roza y Quema.

*¿En qué consiste?: Arreglar el terreno tumbando y quemando la vegetación, para que las cenizas que quedaran sirvieran como abono para el nuevo cultivo.

*Cultivaron: frijol, algodón, chiles, calabaza.

AZTECAS

*Sistema de agricultura: Chinampas. 

*¿En qué consiste?: Balsas construidas con madera sobre las cuales montaban sus cultivos y que flotaban en la superficie de las lagunas.

*Cultivaron: Maíz, Frijol, Calabaza, Cacao, Aguacate.


 

Organización social

Los Mayas, Incas y Aztecas tuvieron organizaciones sociales muy similares. Estas formas de organización eran altamente jerárquicas razón por la cual surgieron las clases sociales y cada persona sabía cuáles eras sus funciones.

Para estas civilizaciones sus gobernantes descendían de los dioses y podían comunicarse con ellos. Por eso sus decisiones eran muy respetadas.


Aportes culturales

Los Aztecas, Incas y Mayas realizaron aportes culturales en el campo de la arquitectura, la astronomía y las matemáticas.


2. Colorea en el mapa la ubicación de los Aztecas, Mayas y de los Incas.

 











                                            

3.  Selecciona la respuesta correcta.

4.  Responde.

a.   Escribe dos características de los nómadas: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _  _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

 

b.  Escribe dos características de los sedentarios: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


                 =====================================================

                           =====================================================
SEMANA 25 - 29 DE JULIO
¿Qué haremos? 
1) Trabajamos en el tema ¿Qué es la población? - Colombia pluriétnica y multicultural La población en los espacios urbanos y rurales .
2) Realizaron "Actividad en clase".
3) También trabajaremos en el tema Bienestar de la sociedad y realizaremos actividad de este tema
TEMA 15:
EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD
Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.
a. Observa las siguientes imágenes y deduce que han creado los seres humanos para superar las dificultades que representa cada situación.

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora
¿QUÉ SON LAS NECESIDADES BÁSICAS?  
     La palabra población se refiere a las personas que habita determinado territorio. Para su estudio es importante. Para su estudio es importante identificar la cantidad, pero también es conveniente señalar la forma como dicha población se distribuye en el espacio geográfico
FACTORES ECONÓMICOS FAMILIARES
      Los ingresos y recursos de las familias colombianas provienen del trabajo que realizan las diferentes personas. Las personas que trabajan reciben cierta cantidad de dinero que se denomina: Salario.


SALARIO MÍNIMO 
En Colombia se ha establecido un salario mínimoque es la menor cantidad de dinero que una persona puede recibir por un mes de trabajo
DESEMPLEO                    
Es una situación que se presenta cuando las personas en edad de laborar no encuentran un trabajo en el cual les paguen un salario digno por sus servicios.  Esto se convierte en un problema grave que impide satisfacer las necesidades básicas. 



          ¿QUÉ SON LOS                 SERVICIOS BÁSICOS?

        ¿Qué es lo básico que necesitamos para vivir                                                    en  nuestras casas?

     Los SERVICIOS BÁSICOS: Conjunto de actividades, obras e infraestructura que se requiere para que las personas puedan disfrutar de agua, energía eléctrica, gas y recolección de basuras, entre otros que permiten mejorar su calidad de vida y les ofrece bienestar.


    Cambios para suplir las necesidades     

    ¿Cómo atienden la necesidad de alimentarse y de vestirse, en diferentes culturas?

Todos con las mismas necesidades.

    El autor chileno Manfred Max Neef dice que todas las personas en el mundo tienen unas necesidades iguales y que la única diferencia es la manera como se satisfacen, lo cual depende del lugar donde viven y de la cultura a la que pertenecen.





Actividad en clase
Ahora ingresa a "ACTIVIDADES Y COMPROMISO" y realiza la actividad No. 21. Sólo da clic en el enlace "clic para responder actividad No. 21" para realizar la actividad.

                          
                              =====================================================
TEMA 14 :
LA POBLACIÓN DE COLOMBIA

Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.

a. Calcula cuantas personas viven en tu departamento. Menciona una cifra aproximada.
b. ¿Por qué es importante estudiar la población de un país?

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora

¿QUÉ ES LA POBLACIÓN?
La palabra población se refiere a las personas que habita determinado territorio. Para su estudio es importante. Para su estudio es importante identificar la cantidad, pero también es conveniente señalar la forma como dicha población se distribuye en el espacio geográfico.

COLOMBIA PLURIÉTNICA Y MULTICULTURAL

La palabra etnia viene del griego ethos, que significa “pueblo”. Lo étnico hace referencia al color de la piel. Colombia es unos de los países que posee la mayor diversidad de razas en América. Su población está conformada por tres grupos raciales con características diferentes: 
las comunidades indígenas: los primeros habitantes de América.
Los colonos blancos: provenientes de España.
Los esclavos negros: traídos de África.
La mezcla de estas razas se conoce con el nombre de mestizaje, y persiste desde la época de la Conquista. Con el mestizaje se han originado tres tipos raciales: los mulatos, zambos y los mestizos, que a su vez se han continuado mezclando entre sí, generando nuevos tipos raizales. 

LA POBLACIÓN EN LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES
Existen diferencias entre los espacios urbanos y rurales en relación con la población. Actualmente, en la mayoría de los países del mundo, habitan más personas en las ciudades que en el campo. 
Por ejemplo, en Colombia el 74% de la población habita en las zonas urbanas; esto significa que por cada 100 habitantes, 74 viven viven en las ciudades y 36 en el campo.
La región Andina concentra el 77% de la población, la Caribe el 18% y las regiones Pacífica, Amazónica y Orinoquía el 5%.
Según el DANE las ciudades con mayor cantidad de población son: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

COLOMBIA, DE RURAL A URBANA
Al comenzar la década de 1960, en Colombia vivían más personas en el campo que en la ciudad, pero una serie de situaciones hicieron que muchas de ellas decidieran desplazarse a los centros urbanos:

ZONAS URBANAS
En las ciudades:
Las viviendas se distribuyen de manera concentrada.
Existen numerosos edificios en donde se aprovecha el espacio vertical para construir más unidades residenciales. 
Se encuentran numerosas actividades de carácter comercial, industrial, financiero e institucional, lo que permite que haya fuentes de empleo.

Zonas Rurales
En el campo:
Las personas no habitan de manera concentrada, excepto algunos caseríos.
Las viviendas se distribuyen de manera dispersa en el espacio, pues hacen parte de fincas o unidades de producción. 
Se desarrollan actividades agropecuarias en las que no se necesitan muchos trabajadores.


Entre las ciudades y el campo existe una estrecha relación en cuanto al intercambio de productos y servicios.

Colombia, de rural a urbana


Mucha población proveniente del campo se dirigió a las ciudades más grandes del país y ocupó las áreas marginales. Fue así como surgieron numerosos barrios que en un comienzo no contaban con servicios públicos ni vías.


Actividad en clase
Ahora ingresa a "ACTIVIDADES Y COMPROMISO" y realiza la actividad No. 20. Sólo da clic en el enlace "clic para responder actividad No. 20" para realizar la actividad.



              =====================================================
COMPROMISO 18 - 19 DE JULIO
  • Para presentarlo:
 - 401: martes 26 de junio.
 - 402: martes 26 de junio.
 - 403: lunes 25 de junio.
 - 404: jueves 21 de junio.
  • Ingresa al blog a “VIDEOS” y observa el video: El suelo: ¿Qué es? cómo se formó y tipos de suelos.
  • Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1) ¿Cuánto tiempo tarda en formarse el suelo?
2) ¿Cuáles son los factores que intervienen en la formación del suelo?
3) ¿Cómo se forma el suelo?
4) ¿Cuáles son los tipos de suelo?
5) ¿Cuál tipo de suelo es el más apropiado para la agricultura?
                         =====================================================
SEMANA 18 - 22 DE JULIO
¿Qué haremos? 
1) Trabajamos en el tema Capas del suelo - ¿Qué tipos de suelos existen? (Trabajado por 401 - 402 - 403 y 404. Se pegaran imágenes - 405 pegó hoja con e desarrollo de los temas 12 y 13).
2) Realizaron "Actividad en clase" (404 - 405)

TEMA 13 :
CAPAS Y TIPOS DE SUELO

Recuerda

El suelo es la capa que recubre la superficie del planeta Tierra. En él se desarrolla la vida de las plantas y animales. 
No todos los suelos son aptos para el desarrollo de determinadas actividades, algunos son útiles para cultivar y otros para construir, sin embargo, los seres humanos han logrado adaptarlos a sus necesidades. 

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora

                               CAPAS DEL SUELO

       

El suelo está conformado por tres capas:
Superior: Está compuesta por mantillo (conformado por arena, minerales, plantas y animales muertos), aire y agua.
Intermedia: Está compuesta por agua, arcilla, piedras y arena.
Inferior: Está compuesta por rocas.

              ¿QUÉ TIPOS DE SUELOS   EXISTEN?

Aunque muchos de los suelos parecen iguales a simple vista, si se observan con atención se pueden apreciar numerosas diferencias.

A continuación, se describen las características de cuatro tipos de suelo



Actividad en clase

  • Las frases a continuación mencionan las consecuencias de los cambios en el uso del suelo. Clasifica si estas consecuencias tienen efectos negativos o positivos, colocando una X según corresponda.

                   ======================================================
SEMANA 21 - 24 DE JUNIO
¿Qué haremos? 
1) Trabajamos en el tema ¿Qué es el suelos? - Usos del suelo (pegaran imagen y mapa conceptual  en el cuaderno con el resumen de los usos del suelo).
2) Realizaron "Actividad en clase" .
3) 405 aún no trabaja este tema.

TEMA 12 :
   ¿QUÉ ES EL SUELO?

Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.

a. ¿Cuáles actividades económicas se desarrollan en tu región?
b. ¿Qué obras se han construido para poder desarrollar estas actividades?

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora
                                       ¿QUÉ ES EL SUELO?

El suelo es un componente de la naturaleza conformado por restos de seres vivos, arena, minerales, sales, rocas, agua, aire, plantas y animales pequeños. Los organismos que mueren sobre el suelo son descompuestos por microorganismos, que los convierten en materia orgánica y los integran al mismo suelo. 
También, el suelo es el soporte de la sociedad pues allí se desarrollan todas las actividades humanas, por ejemplo la agricultura, la ganadería, la industria, entre muchas cosas.
Es un recurso imprescindible cuyo uso debe ser:
Pensado
Ordenado
Planificado
Para que las comunidades puedan tener acceso adecuado a él y disfrutar de sus beneficios. 

USOS DEL SUELO

No todos los suelos son aptos para el desarrollo de determinadas actividades, algunos son útiles para cultivar y otros para construir, sin embargo, los seres humanos han logrado adaptarlos a sus necesidades.


Organización del uso del suelo en Colombia

El uso del suelo en Colombia se define con los PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, POT. Estos planes reúnen normas y políticas que orientan el adecuado uso del suelo que deben tener los municipios.  

                              Uso del suelo según los POT


      Los planes de ordenamiento territorial definen los siguientes usos del suelo.

¿Qué puede suceder cuando ocurren cambios en el uso del suelo?
Con el pasar de los años y el desarrollo de nuevas actividades se presentan cambios en el uso del suelo. El cambio más común se relaciona con el paso del uso rural a uso urbano.
Estos cambios tienen efectos negativos o positivos entre ellos:
La ampliación de redes de servicios públicos.
El aumento en el costo de los impuestos y servicios públicos.
La desaparición de áreas naturales y con ellas de especies animales y vegetales.
La contaminación de fuentes de agua, suelos y aire.
La construcción de viviendas para personas de bajos recursos.
El desperdicio de desaprovechamiento de recursos.

Actividad en clase

  • Escribe el tipo de uso que se identifica en los siguientes casos:

a. Cultivo de papa: 
b. Bioparque:
c. Urbanización: 
d. Supermercado:
e. Porqueriza

  • Subraya los errores que contienen las siguientes frases. Luego, escríbelas  de forma correcta en tu cuaderno. 
a. Los suelos se ordenan y planifican para darle prioridad a personas  
    adineradas.
b. El suelo forestal se emplea para la explotación de minerales.
c. Los suelos en los que se ubican colegios, iglesias y hospitales se clasifican 
   como residenciales.
d. Los suelos de uso recreativo son exclusivos de las áreas rurales.
e. Los planes de ordenamiento territorial nunca deben intervenir en los cambios de uso del suelo.


                             ======================================================
SEMANA 13 - 17 DE JUNIO
¿Qué haremos? 
1) Trabajamos en el tema GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA - ¿QUÉ ES EL RELIEVE? (pegaran hoja en el cuaderno con el desarrollo del tema).
2) Realizaron "Actividad en clase" (Que encontrarán en  la hoja pegada en el cuaderno).
3) Trabajamos en el tema ¿Qué es el Clima? 
4) Queda compromiso de los dos temas vistos en la semana.

TEMA 11 :
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA 
(Clima de COLOMBIA)

(Clic para descargar la hoja que debes pegar en tu cuaderno)

Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.

a. ¿Qué cambios presenta el clima a lo largo del año en el lugar dónde vives?
b. ¿Cómo percibe tu cuerpo los cambios de clima?

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora
                                       ¿Qué es el Clima?
El clima es el conjunto de fenómenos que se presentan en la atmósfera, en un lugar determinado del planeta y durante un período de varios años.  
Los principales fenómenos que caracterizan el clima de un lugar son: la lluvia, la temperatura del aire, el viento y las nubes. 
                     ¿Cómo es el clima de Colombia?
El clima se manifiesta de muchas formas. En algunos lugares del mundo se presentan las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, sin embargo, esto se da según la posición latitudinal en la que se encuentre el lugar.  
En Colombia la latitud y la altitud son factores que inciden en los diferentes tipos de clima. 
  • Según la latitud Colombia está ubicada en la zona intertropical, lo que hace que su clima sea tropical. Este se caracteriza por presentar temperaturas constantes durante todo el año, no tener estaciones climáticas y permitir la presencia de gran diversidad de fauna y flora.  
  • Según la altitud en Colombia el clima varía según la altura del relieve, por eso se habla de clima de montaña caracterizado por los pisos térmicos. 
De lo anterior se puede decir que a mayor altura, menor temperatura y a menor altura, mayor temperatura.  




Lee el siguiente mapa conceptual que resume el tema:


Compromiso

1) Lee la tabla con la clasificación que hace el geógrafo Richard Lang, teniendo en

   cuenta la precipitación (lluvia) y la temperatura.


Existen muchas formas de clasificar el clima, una de ellas la realizó el geógrafo  Richard Lang, teniendo en cuenta la precipitación (lluvia) y la temperatura.


2) Observa en el mapa la distribución de los climas en nuestro país Colombia.


3) y 4) Estos puntos los encuentras en "ACTIVIDADES Y COMPROMISOS" para que los realices de manera interactiva.

Ahora ingresa a "ACTIVIDADES Y COMPROMISO" y realiza la actividad No. 19 que son los puntos 3 y 4 de la actividad en clase del tema "Clima de Colombia". 
Sólo da clic en el enlace "clic para responder actividad No. 19" para realizar la actividad.

                                                                                                                        
======================================================

TEMA 10 :
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA(RELIEVE DE COLOMBIA)

Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.

a. ¿Cómo es el paisaje del lugar donde vives?
b. ¿Qué formas del relieve observas en tu ciudad y cerca de ella?

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora


¿Qué es el relieve?

El relieve son las distintas formas que toma la superficie de la Tierra. En Colombia debemos diferenciar entre un:

* Relieve interior (dentro del continente) 

* Relieve costero (a orillas del mar y del océano).

Recuerda:

a.       Algunas formas del relieve interior: cordilleras, valles, sierras, llanuras.

b.      Algunas formas del relieve costero: islas, penínsulas, puntas, cabos, bahías, golfos.

 

Relieve Interior

El relieve interior de nuestro país está conformado por: 

a) Relieve montañoso (al occidente del país) 

b) Relieve plano (al oriente del país).

a. RELIEVE MONTAÑOSO 

Conformado por:

* Sistema montañoso andino.

* Sistema montañoso independiente (periférico)


SISTEMA MONTAÑOSO ANDINO

El principal sistema montañoso de Colombia es la cordillera de los Andes.

Cadena montañosa que se origina en Argentina y termina en Venezuela.

La cordillera de los Andes atraviesa nuestro país de sur a norte.

Ingresa a Colombia por el departamento de Nariño, en el Nudo de los Pastos 

se desprende un ramal hacia la izquierda (cordillera Occidental).

A la derecha sigue hasta los departamentos de Cauca y Huila, en donde forma el 

Macizo Colombiano y se bifurca en las cordilleras Central y Oriental.


                

SISTEMA MONTAÑOSO INDEPENDIENTE 

También hacen parte del relieve de nuestro país.

Se denominan independientes porque se encuentran separados de las cordilleras. 

Algunos de estos sistemas son:



b. RELIEVE PLANO
Lo componen las formas menos elevadas del país, como los valles y las llanuras. 

VALLES: Son extensiones de tierra situadas entre las montañas y por la que, generalmente, pasa un río.


Valle del río Magdalena:


LLANURAS: Son grandes extensiones de terreno plano, que se hallan a poca altura.


Llanura de la Orinoquía o Llanos Orientales:



Hidrografía de Colombia

La hidrografía de Colombia se caracteriza por:
  • La presencia de dos océanos, el Pacífico y el Atlántico, en donde se encuentran importantes puertos marítimos como Cartagena, Barranquilla y Buenaventura.
  • La presencia de un número importante de ríos al largo de todo el territorio:




Ahora ingresa a "ACTIVIDADES Y

COMPROMISO" y realiza la 

actividad No. 18. Sólo da clic en el 

enlace "clic para responder 

actividad No. 18para realizar la 

actividad.


                  

Compromiso

1) Ingresa al blog de Ciencias Sociales. Recuerda el enlace para ingresar: https://cuartogradocienciassociales.blogspot.com/

2) Observa el mapa “Físico de Colombia” y responde en tu cuaderno:

a. ¿Qué tipo de mapa representa las formas del relieve tanto interior como costero de nuestro país?
b.  ¿Cuáles son los colores que sobresalen en el mapa?
c. ¿Qué representa cada color?
d. Describe las formas del relieve que predominan en tu departamento.
e. Pega en tu cuaderno el mapa “Físico de Colombia” e identifica y señala la ubicación de:


Da clic aquí para ver el mapa: Mapa Físico de Colombia 

              =====================================================
SEMANA 06 - 10 DE JUNIO

¿Qué hicimos? 

1) Trabajamos en el tema DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA.

2) Algunos grupos continuaron trabajando en el "Taller Evaluativo"  

3) Terminaron páginas del libro: Momento Uno ¿Cómo nos ubicamos en nuestro planeta? (página 211 - 213 - 214 - 215 ). Recuerda que las páginas del libro no son iguales para todas las niñas. 

4) Realizaron "Actividad en clase" página 219. (Recuerda que las páginas del libro no son iguales para todas las niñas. )

TEMA 9 :
DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA

* Organización territorial de Colombia

*Recuerda:

Nuestro planeta es la Tierra.
Nuestro continente es América.
Nuestro país es Colombia.
Nuestro departamento es Atlántico.

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora

    ¿Cómo está organizado el territorio    colombiano?

La Constitución de 1991 establece que Colombia está organizada cómo una República unitaria y descentralizada. Nuestro país se divide administrativa y políticamente en:
32 departamentos.
1123 municipios.
11 distritos. 



Actividad en clase
1. Observa en el “mapa Político de Colombia” la ubicación de los departamentos.


2. Escribe la capital de cada departamento. 

3. Realiza la página 219 del texto "Saber para todos". 

                  ======================================================
SEMANA 31 DE MAYO - 02 DE JUNIO

¿Qué hicimos? 

1) Repasamos lo aprendido del "Tema 8" y realizamos actividad en clase (Ingresa a "ACTIVIDADES Y COMPROMISO" y realiza la actividad No. 17. Sólo da clic en el enlace "clic para responder actividad No. 17" para realizar la actividad.)

2) Realizamos "Taller Evaluativo"  
* 401:  01 de junio.
* 402: 01 de junio.
* 403: 06 de junio.
* 404: 02 de junio.
* 405: 06 de junio.

3) 401 - 402 realizaron páginas del libro: Momento Uno ¿Cómo nos ubicamos en nuestro planeta? (página 211 - 213 - 214 - 215 ). Recuerda que las páginas del libro no son iguales para todas las niñas. 

4) En la página "Video" encontrarás varios videos que te ayudaran a afianzar el tema.
                         
                       ======================================================
SEMANA 23 - 25 DE MAYO
¿Qué hicimos? 
1) Iniciamos con un repaso del último tema trabajado en primer período.
2) Pegamos la hoja en el cuaderno que explica el tema 8 "Localización de    
    Colombia"
3) Repasaremos lo aprendido y realizaremos actividad en clase (Actividad que encuentras en la hoja).

TEMA 8 :
LOCALIZACIÓN DE COLOMBIA 

(Clic para descargar la hoja que debes pegar en tu cuaderno)

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora

¿Dónde se ubica Colombia?





* REPASEMOS

Observa la trayectoria de la línea del Ecuador (paralelo) y del meridiano de Greenwich y responde:

a) Según la trayectoria de la línea del Ecuador (línea roja) ¿en que hemisferios se encuentra Colombia?
R/ Colombia se ubica en el hemisferio norte (mayor parte)  y en el hemisferio sur (menor parte).

b) Según la trayectoria del meridiano de Greenwich (línea azul) ¿en que hemisferio se encuentra Colombia?
R/ Toda Colombia se ubica en el hemisferio oeste (occidente).

Colombia es un país que se ubica dentro del continente americano, específicamente en América del Sur o SuraméricaEstá localizado al noroccidente, sobre la línea del Ecuador. Por eso, el clima de nuestro territorio es un clima tropical, a menos que vivas en lugares ubicados en lo alto de las montañas, donde el clima cambia por la altitud y se va haciendo más frío. 
Nuestro país está bañado por las aguas del Mar Caribe, formando la Costa Caribe al norte y por el océano Pacifico, formando la Costa Pacífica al oeste.   


LOCALIZACIÓN ABSOLUTA O ASTRONÓMICA DE COLOMBIA

La localización Absoluta o Astronómica de un lugar se obtiene con la identificación de su latitud y longitud, es decir, teniendo en cuenta las coordenadas geográficas (Paralelos y Meridianos).
Cuando un lugar tiene una gran extensión, como es el caso de Colombia, se establecen los cuatro puntos extremos, en cada uno de los puntos cardinales del territorio.


LOCALIZACIÓN RELATIVA O GEOGRÁFICA DE COLOMBIA

La localización Relativa o Geográfica corresponde a la ubicación del país de acuerdo con sus límites, los cuales marcan las fronteras terrestres y marítimas.
Nuestro país delimitó primero las fronteras terrestres para fijar la extensión de nuestro territorio. Este proceso llevó cien años. 

• Límite: es una línea que marca el fin de un territorio. Para establecerlos generalmente se da mediante la firma de tratados entre países vecinos.
 
• Frontera: es el espacio de transición donde terminan los límites de un país y empiezan los de otros.

Colombia tiene límites terrestres con 11 países de Centro y Suramérica.

El área continental limita por:
• Norte: mar Caribe.
• Sur: Perú y Ecuador.
• Oriente: Venezuela y Brasil.
• Occidente: Panamá y océano Pacífico.



El área marítima limita:

• Por el mar Caribe con: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela.

• Por el océano Pacífico con: Ecuador, Panamá y Costa Rica.



a) ¿Qué tipo de mapa es? 
R/ Es un tipo de mapa temático.

b) El cuadro de convenciones está representado por:
R/ El cuadro de convenciones está representado por símbolos, figuras geométricas y colores.

c) ¿Qué paralelo y meridiano, se observa en el mapa, atraviesan  Colombia?
R/
  • paralelo: línea del Ecuador.
  • meridiano: meridiano 75 ° W (Recuerda que en los mapas generalmente el oeste u occidente ocupa el lado de la izquierda del lector. Su símbolo es O aunque frecuentemente se utiliza W (del inglés west) porque aquella letra puede llevar a confusión con el cero, por ejemplo)
d) Respecto al océano Pacífico, ¿hacia qué punto cardinal se ubica Colombia?
R/ Si observas los mapas que se encuentra en la parte superior de la pantalla, Colombia se ubica al este del océano Pacífico.

¿QUÉ ES UN CONFLICTO FRONTERIZO?

Un conflicto fronterizo es un enfrentamiento entre dos o más países por un territorio que se comparte o que se encuentra en el límite de alguno de los dos.
En la actualidad Colombia tiene conflictos fronterizos con Venezuela por golfo de Coquibacoa y con Nicaragua por las aguas territoriales en las inmediaciones de las islas de San Andrés y Providencia.

Actividad en clase
Trabajemos en el mapa de Colombia.

1. Escribe los nombres de los límites terrestres.
2. Colorea los departamentos fronterizos así:
Naranja los departamentos que limitan con Venezuela.
Amarillo los departamentos que limitan con Brasil.
Verde los departamentos que limitan con Perú.
Rojo los departamentos que limitan con Ecuador.
Marrón el departamento que limita con Panamá.








Ahora ingresa a "ACTIVIDADES Y COMPROMISO" y realiza la actividad No. 17. Sólo da clic en el enlace "clic para responder actividad No. 17" para realizar la actividad.







======================================================



======================================================

TEMA 7:
LOCALIZACIÓN DE COLOMBIA

* Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.
a. ¿En qué departamento se localiza la ciudad o el municipio donde vives?
b. Respecto a Barranquilla ¿En qué punto cardinal se ubicado el lugar dónde vives?

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora

¿Dónde se ubica Colombia?


Colombia es un país que se ubica dentro del continente americano, específicamente en  América del Sur. 
Está localizado al noroccidente, sobre la línea del Ecuador. Por eso, el clima de nuestro territorio es un clima tropical, a menos que vivas en lugares ubicados en lo alto de las montañas, donde el clima cambia por la altitud y se va haciendo más frío. 
Nuestro país está bañado por las aguas del Mar Caribe, formando la Costa Caribe al norte y por el océano Pacifico, formando la Costa Pacífica al oeste.   

LÍMITES Y FRONTERAS DE COLOMBIA

Nuestro país delimitó primero las fronteras terrestres para fijar la extensión de nuestro territorio. Este proceso llevó cien años. 

• El límite es una línea que marca el fin de un territorio (continente, país, departamento , municipio). Para establecerlos generalmente se da mediante la firma de tratados entre países vecinos. 

• El espacio de transición donde terminan los limites de un país y empiezan los de otros se conocen con el nombre de fronteras

Colombia cuenta con 6342 km de fronteras terrestres y, adicionalmente, posee límites marítimos en el mar Caribe y en el océano Pacífico.

LÍMITES TERRESTRES DE COLOMBIA


El territorio continental limita con cinco países así:
• Al Norte: Mar Caribe.
• Al Sur: Perú y Ecuador.
• Al Oriente: Venezuela  y Brasil.
• Al Occidente: Panamá y océano Pacífico.

LÍMITES MARÍTIMOS  DE COLOMBIA

Colombia limita por:

Mar Caribe con: Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Haití, Honduras, Panamá, Venezuela y Jamaica. 

océano Pacífico con: Ecuador, Panamá y Costa Rica.



======================================================

TEMA 6:
UBICACIÓN


* Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.

a. ¿Qué son las coordenadas geográficas?
b. ¿Qué son los paralelos y meridianos?
c. ¿Si nos ubicamos en lo más alto de un lugar podemos ver estas líneas sobre la superficie terrestre? ¿Por qué??
d. ¿Para que se trazan estas líneas sobre los mapas?

*AprendeEscucha la explicación de tu profesora

¿CÓMO NOS ORIENTAMOS EN EL PAISAJE?

Para ubicar a una persona o un lugar sobre el planeta se debe tener una referencia espacial que indique su posición exacta. Desde tiempos remotos ha existido la necesidad de ubicarnos y por esta razón se empezó a utilizar un único referente invariable y permanente: el sol.
El punto por donde nace el sol se denomina oriente o este (E), el punto opuesto, donde se oculta, se llamó occidente u oeste (O); y los puntos que se encuentran entre estos dos son el norte (N) y el sur (S).

Existen también los puntos cardinales intermedios, conocidos como puntos colaterales que son los que se ubican entre los puntos cardinales. Estos son:

Noreste (NE) queda entre el Norte y el Este.

Noroeste (NO) queda entre el Norte y el Oeste.

Sureste (SE) queda entre el Sur y el Este.

Suroeste (SO) queda entre el Sur y el Oeste.


LOS APARATOS PARA ORIENTARNOS

 

 

¿QUÉ SON LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS?

Se denomina Coordenadas Geográficas al conjunto de líneas imaginarias que se trazan en los mapas, pero no en el territorio. Estas permiten localizar lugares con facilidad, pues utilizan la misma forma que las calles y las carreras de la ciudad.


LONGITUD Y LATITUD

¿QUÉ ES LA LATITUD?

Es la distancia que existe desde cualquier paralelo al paralelo del Ecuador. Su valor oscila desde 0° (Ecuador) hasta 90° (Polo Norte y Polo Sur).


¿QUÉ ES LA LONGITUD?


Es la distancia que existe desde cualquier 
meridiano al meridiano de Greenwich.  Su valor oscila desde: (Meridiano de Greenwich) hasta 180° (Hacia el Este y Oeste).


ZONA DE LATITUDES

La Tierra se divide en tres grandes zonas latitudinales:
Zona cálida: También llamada zona intertropical o zona de latitudes bajas. Se encuentra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Se caracteriza por no presentar estaciones climáticas y recibir los rayos del sol de manera permanente.
Zona templada del norte y zona templada del sur: También llamada zona de latitudes medias. Se encuentra entre los trópicos y los círculos polares. Se caracteriza por presentar las estaciones climáticas (primavera, verano, otoño e invierno). 
Zona fría del norte y zona fría del sur: También llamada zona polar o zona de latitudes altas. Son las áreas delimitadas por el círculo polar ártico y el antártico. Se caracteriza por presentar bajas temperaturas.



======================================================

TEMA 5: 

¿CÓMO NOS UBICAMOS EN NUESTRO PLANETA?


AprendeEscucha la explicación de tu profesora

Las Representaciones Gráficas

Para explorar su entorno, a algunas personas se les ocurrió la idea de dibujar sobre un papel los lugares que exploraban, de modo que otros pudieran utilizarlos para orientarse. Cada vez utilizaron mejores técnicas para representar ciertos lugares de la Tierra sobre una superficie plana.

 ¿Qué son las representaciones gráficas?

Las Representaciones Gráficas son técnicas para representar, por medio de imágenes o dibujos, los lugares que se encuentran en la superficie terrestre.

Algunas representaciones gráficas son:


¿Qué son los mapas?

Los mapas son representaciones gráficas, a escala reducida sobre una superficie plana, de lugares muy extensos, como los departamentos, los países, los continentes e incluso de la Tierra.

Muestran los rasgos y elementos de un lugar y nos permiten tener una vista de un terreno desde un punto de vista alto.

Los elementos que se representan en un mapa pueden ser:


* Naturales: como el relieve y la fauna.

* Culturales: como los pueblos, las ciudades, las carreteras, los aeropuertos etc.

 

¿Cómo se hacen los mapas?

Se inicia con la toma de fotografías realizadas desde aviones y satélites artificiales. Antes se elaboraban a partir de las expediciones de navegantes, que se aventuraban en altamar sin saber con certeza qué les deparaba la geografía.

 ¿Quiénes hacen los mapas y los planos?

Los cartógrafos son los encargados de elaborar mapas y planos, y la ciencia que se encarga del estudio de esta práctica se denomina cartografía. Actualmente las representaciones cartográficas se realizan de manera digital con la ayuda de programas computacionales.

La Representación de la Tierra

Para representarla en su totalidad, se utilizan los globos terráqueos y los mapamundis o planisferios:

 El Globo Terráqueo

Es una esfera sobre la que se representa nuestro planeta. Al ser esférico, es la representación de la Tierra

que más se aproxima a la realidad. En él se pueden observar los continentes, países y océanos muy similares a la realidad, pero en pequeño, para verlos hay que girar el globo por lo que no se pueden ver al mismo tiempo. Es como si tuviéramos el planeta Tierra en nuestras manos.


Planisferio

Es una representación de la Tierra. En él se pueden apreciar todos los continentes, océanos y mares al mismo tiempo.

Elementos de un mapa

* ¿Podemos leer un mapa?
* ¿Pueden los mapas suministrarme información?
Para que un mapa pueda utilizarse correctamente debe tener elementos reconocidos universalmente. 
Veamos estos elementos: 

Tipos de mapas

Los mapas tienen como objetivo representar las diferentes características de la realidad. Existen dos grandes tipos de mapas: los mapas topográficos y los mapas temáticos.

Mapas topográficos o físicos

Los mapas físicos representan los elementos naturales y los aspectos visibles de un territorio como montañas, ríos, lagos o llanuras. Aportan información sobre el relieve y el paisaje de un lugar e indican su situación y su nombre.

 

Características:

En un mapa físico, el cuadro de convenciones indica la altura del terreno

por medio de colores.

Los ríos y masas de agua se representan con líneas de color azul.


Mapas temáticos

Representan un aspecto o tema del espacio.

 Características:

Las líneas que separan países son más gruesas que aquellas que separan 

zonas dentro de un país.

En un mapa político, los colores indican las distintas divisiones administrativas 

(países, comunidades autónomas, provincias, etc.).

Existen diferentes tipos de mapas temáticos: 




======================================================

TEMA 4: 

¿CUÁLES SON NUESTROS DERECHOS EN EL COLEGIO?


AprendeEscucha la explicación de tu profesora

            ¿Qué es el Gobierno Escolar?

El colegio, por ser un espacio donde compartes  con  tus compañeros,  profesores y 
otros miembros de la comunidad educativa, se organizan para respetar y cumplir 
unos derechos y deberes para que la institución realice sus funciones 
adecuadamente.
El GOBIERNO ESCOLAR es una forma de participación democrática donde se escogen a los representantes de la institución a través del voto secreto.

          ¿Quiénes integran  el Gobierno Escolar?

Según la ley General de Educación o Ley 115, cada institución educativa debe contar 
con un Gobierno Escolar conformado por:

* El rector (a)
* El Consejo Directivo.
* El Consejo Académico.
* El Consejo Estudiantil.
* Personero(a).

Rector
* Persona que encabeza el gobierno escolar.
* Lidera el Consejo Directivo y el Consejo Académico.
* Ejecuta las decisiones tomadas por el Consejo Directivo y Académico.


Consejo Directivo
Toma las decisiones adecuadas para administrar los recursos de la 
institución y las que logran el buen funcionamiento del colegio.


Consejo Académico
Organiza el plan de estudio y orienta su ejecución.

Personera
Es la representante de las estudiantes ante el Consejo Directivo.
Debe estar cursando el último grado que ofrece la institución, conocer las normas del colegio y tener capacidad de liderazgo.
Asesora y defiende a los estudiantes ante cualquier inconveniente que  tengan en la 
institución educativa, en especial, en la defensa de sus derechos.

Consejo de Estudiantes
Compuesto por un estudiante de cada curso. Es un espacio de participación de los estudiantes, en donde se discute sobre los principales temas del colegio y se proponen proyectos para el beneficio de la institución.

El Manual de Convivencia
Como ya sabes, la Constitución es el documento que rige la vida de los ciudadanos 
de un  país. En el colegio también existe un documento que consigna las normas 
de convivencia  y las formas de participación de los miembros de la comunidad. Este documento que es  como la norma de normas en tu colegio, se llama Manual De Convivencia.


======================================================

TEMA 3: 

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.

a. ¿Qué están haciendo los niños?

b. ¿Por qué expresan esas frases con los carteles?

c. ¿Por qué crees que fueron creados los derechos de los niños?

d. ¿Cuál de los derechos crees que es el que menos se respeta?


Aprende: Escucha la explicación de tu profesora


Mirando al pasado

Durante muchos años, las personas adultas pensaron que niñas y niños no tenían derechos, sólo por ser diferentes a ellas. Hace mil años la vida de los niños era:



De Ginebra para el mundo

Finalizada la Primera Guerra Mundial la Liga de las Naciones, lo que hoy conocemos como Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 16 de septiembre de 1924, aprobó la Declaración de los Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado internacional sobre los Derechos de los Niños.

También estableció que en todos los países del mundo se instituyera un Día Universal del Niño, 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce el papel de los niños como agentes sociales, económicos, políticos, civiles y culturales.


¡Y fueron diez!

Para evitar que los niños del mundo sean sometidos a sufrimiento, discriminación, abandono o a cualquier otra forma de maltrato, se proclamaron diez derechos que deben ser respetados por todas las personas, estos derechos son universales e inalienables. Estos derechos se basan en diez principios que son:




Nuestros deberes empiezan en casa

Los deberes se relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos debemos cumplir. Los deberes de los niños inician por la responsabilidad de respetar los derechos de los demás. 



Los deberes de los niños son:



Situación de los niños en Colombia



¿Quiénes protegen nuestros derechos?

Cada día, muchos niños alrededor del mundo viven la vulneración de sus derechos; por  esto, la humanidad enfrenta el reto de lograr que todas las personas actúen en favor del bienestar de los menores. Ante esto se han tomado medidas como la creación de una serie de organismos internacionales y nacionales, cuya misión primordial es velar por el cumplimiento de los derechos de los niños.


 

Organismos internacionales y nacionales que velan por el cumplimiento de los derechos de los niños

Estas instituciones lideran y trabajan por la protección de los niños, desarrollando proyectos y programas para que los principales derechos de los niños (derecho a la vida, a la nutrición, a la salud y a la educación) estén asegurados y puedan gozar de una vida digna. 

Estas instituciones son:


Organismos Internacionales 


Organismos Nacionales (colombianos)

El Estado colombiano cumple su obligación publicando políticas públicas y leyes para proteger, atender, apoyar o cuando es necesario, restablecer los derechos de los niños. También lo hace a través de la creación de entidades gubernamentales que tienen la obligación de garantizar el cuidado de estos derechos.





Leyes colombianas que cuidan a los niños

======================================================

TEMA 2: 

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.
a. ¿Por qué son importante los derechos para las vidas de las personas?
b. ¿Qué sucede cuando un derecho de una persona es vulnerado?
c.  ¿Cuándo en Colombia se vulneren los derechos de las personas, quién nos puede ayudar?


La clasificación de los derechos humanos en tres generaciones muestra la 
evolución que estos han experimentado junto al desarrollo de los Estados, 
es decir, esta clasificación obedece al tiempo en que se fueron 
reconociendo legalmente y no implica que unos se consideren más importantes 
que otros. 

DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN
Conocidos como: Derechos Civiles y Políticos. Son aquellos 
derechos que protegen las libertades individuales y garantizan que cualquier 
ciudadano pueda participar en la vida social y política en condición de igualdad
y sin discriminación.

Ejemplo:

·  Derecho a la vida.

·  Derecho a la integridad física.

·  Derecho a la libertad.

·  Derecho a la igualdad.

·  Derecho a la libre expresión.

·  Derecho a libertad religiosa.


DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
Conocidos como: Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Son aquellos 
derechos son aquellos derechos que garantizan el bienestar de las persona, el 
acceso a bienes, servicios y oportunidades económicas y sociales, de tal forma
que asegure el desarrollo de los seres humanos .

Ejemplo:

· Derecho al trabajo.

· Derecho a la salud.

· Derecho a la educación.

· Derecho a la seguridad social.

· Derecho a la vivienda.


DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN
Conocidos como: Derechos De Los Pueblos O De Solidaridad. Son aquellos 
derechos colectivos que protegen a las personas o a la sociedad y que además 
tienen como objetivo proteger a la población de productos ofrecidos en el 
mercado que podrían resultar perjudiciales para la vida.

Ejemplo:

· Derecho a la paz.

· Derecho a una buena alimentación.

· Derecho al medio ambiente sano.

· Derecho de los consumidores o a la protección frente a la 

  manipulación genética.

· Derecho al espacio público.


Garantizar los derechos, un deber de todos
Es un deber y una obligación de las naciones garantizar que se respeten los  
derechos humanos, y para darle cumplimiento, además de la firma de 
diferentes tratados, convenios y pactos, se han creado mecanismos 
internacionales para su promoción y garantía. Ejemplo de estos son: 


Derechos en Colombia

En el país existen instituciones que han sido creadas para velar por la defensa 

de los ciudadanos, así como por el cumplimiento de los deberes de los 
funcionarios públicos. Estas instituciones son: 


Observa el mapa conceptual con la clasificación de los derechos humanos.



======================================================

TEMA 1: 

LOS DERECHOS HUMANOS

Preguntas de Exploración – Conocimientos previos.

a.  ¿Qué significa la palabra deber?
b. ¿Crees que es importante reconocer los derechos de cada persona? ¿Por qué?

Aprende: Escucha la explicación de tu profesora.


¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son como una serie de poderes que tienen las personas 
que sirven para dos cosas:
* Para cubrir todas las necesidades que nos permitan para vivir bien, en paz 
  y ser felices.
* Protegernos de situaciones que pudieran ponernos en riesgo o causarnos 
  daño.


¿Por qué se llaman Derechos Humanos?


Porque los tienen todas las personas del planeta sin importar su edad, 

su aspecto o el lugar donde viven.



Antecedentes en el reconocimiento de los Derechos Humanos


Una necesidad humanitaria – Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los delegados de 50 naciones se  
reunieron para promover la paz y evitar más guerras, firmaron la 
Carta de las Naciones Unidas y se dio origen a la 
Organización de Naciones Unidas (ONU).
Dicha organización, en 1948 proclamó la Declaración Universal 
de los Derechos Humanos, en sus 30 artículos establece derechos 
iguales e inalienables para todos los seres humanos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

IMPORTANTE EVALUACIÓN FINAL TERCER PERÍODO Martes 15 de noviembre 401 - 402 - 403 - 404 - 405 Repasar los temas vistos de tercer período: TE...